Este mes, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia dedicamos nuestros viernes sostenibles a atraer atención sobre la brecha de género que dificulta la inserción en oportunidades a niñas, adolescentes y mujeres en el campo de la ciencia.
De acuerdo a UNESCO, menos del 30% de investigadores a nivel mundial son mujeres y, en Perú, solo el 34% de investigadores registrados son mujeres. Buscando resaltar la importancia de trabajar para lograr una mayor igualdad en los campos de la ciencia, la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En el Perú, desde hace tres años diversas organizaciones nos unimos para celebrar este día a nivel nacional.
El inglés como idioma de la ciencia
Hoy en día cualquier persona que se quiera dedicar a la ciencia tiene que saber inglés. Esta lengua se ha convertido en una suerte de idioma universal de la academia científica que permite a investigadores de todas partes del mundo compartir ideas, descubrimientos y opiniones.
«El impacto de la investigación como factor transformador de nuestras sociedades tampoco pude desconocerse, y es aquí donde una lengua mundial como el inglés fortalece las posibilidades de desarrollo científico, cultural, económico y humanístico.»
(Niño-Puello, Miryam MSc)
En el 2022 el BRITÁNICO ofreció enseñanza de inglés a las niñas seleccionadas por la Fundación She is que viajaron a la NASA. El inglés les permitió desenvolverse mejor durante la visita en Houston.

Películas y documentales con mujeres líderes
Jane Goodall.- primatóloga y antropóloga británica. Considerada la mayor experta del mundo en chimpancés. En 2002 fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU. Es miembro honorario del Consejo Mundial del Futuro. Documental «Jane Goodall: The Hope», disponible en www.disneyplus.com
Documental “Jane Goodall: The Hope”, disponible en Netflix.
Pacificum: el retorno al océano de Mariana Tschudi – Directora peruana ganadora del Premio del Público en el Festival de Cine de Lima (2017). Tiene un Master en Arte Digital por la University of Arts London del Reino Unido. Documental disponible en Netflix.
Madame Curie (Radioactive).- película protagonizada por la actriz británica Rosamund Pike nos muestra la vida y obra de la física y química Marie Curie, quién realizó investigaciones pioneras sobre la radiactividad. Curie fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, la primera y única mujer en ganar el Premio Nobel dos veces, y la única persona en ganar el Premio Nobel en dos campos científicos. En 1906 fue la primera mujer en ser profesora de la Universidad de París.
Película disponible en Netflix
Aracely Quispe Neira.- ingeniera peruana jefe de operaciones espaciales en la NASA, investigadora y distinguida conferencista. Formó parte de tres misiones de la NASA: Misión de Medición de Lluvias Tropicales (TRMM), Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), y (actualmente) Telescopio de Ciencias James Webb (JWST).
Alianza +Mujeres y Niñas en Ciencia
Con el objetivo de valorar el rol de la mujer en la ciencia y promover las vocaciones científicas entre las niñas, adolescentes y jóvenes, la alianza +Mujeres y Niñas en Ciencia conformada por instituciones públicas y privadas, entre las que se encuentra el Británico, alista una serie de interesantes actividades, a fin de celebrar entre el 7 y 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Participa este 8 de febrero a las 4pm en el evento “Mujeres por la biodiversidad”. Puedes registrarte aquí.
