Tragafortuna: De la ludopatía y el espejismo del libre albedrío

“La suerte está echada” (o Álea iacta est en latín) es una frase universalmente conocida y utilizada en nuestra lengua para hacer referencia a aquellas decisiones que hemos tomado y que han llevado a alguna situación determinante de nuestra vida, a un punto de inexorable no retorno. Tal y como pasa en la excitante trama de “Tragafortuna”, obra escrita por el genial dramaturgo Ángelo Condemarín, ganadora de la última edición del Concurso de Dramaturgia Peruana “Ponemos tu obra en escena”.

En esta representación, seguimos de manera casi íntima la historia de Carolina, una ludópata empedernida que justifica su adicción por los tragamonedas aludiendo que el pasar la mayor parte de su vida dentro de un casino es un trabajo digno como cualquier otro. Además, la razón por la que hace esto es alcanzar su más grande objetivo: recuperar la fortuna que años su madre perdió, lo que a su vez llevaría a esta última a tomar la trágica decisión de quitarse la vida.

Este fatídico hecho quedaría marcado en la memoria y psique de una joven Carolina y el cual, de alguna manera -y como mencioné al inicio-, moldearía su destino, “echaría su suerte” o, como diría Vargas Llosa:“la jodería para siempre”; hasta convertirla en lo que hoy es: un ser cuya voluntad le ha sido ya arrebatada y lo único que le queda es un espejismo de libre elección, con el cual emprende la hilarante tarea de convencer a un grupo variopinto de personajes cercanos a ella, incluyendo una funcionaria que rescata ludópatas, de ayudarla a jugarse el todo por el todo y conseguir el premio mayor en una noche que, sin saberlo, podría cambiar el rumbo de su desordenada vida.

Escribe
Harol Espinoza Rojas

Sin afán de narrar spoilers, solo quiero concluir mencionando que el mensaje del acto final de la obra, desde mi punto de vista, nos recuerda a un extracto del famoso texto de Cortázar “Me caigo y me levanto”: “Teóricamente a nada o a nadie se le ocurría recaer pero lo mismo está sujeto, sobre todo porque recae sin conciencia, recae como si nunca antes […]”.

Artículos relacionados

La fortuna y el sentido de vivir

En el vaivén de emociones, la obra nos recuerda el mito de Sísifo de Camus, en la relación entre el hombre y su vida. Entonces, ¿qué pasará si Carolina no gana el premio? ¿si gana el premio qué hará con el dinero? ¿Carolina podrá seguir jugando? Son muchas preguntas por responder y otras que surgirán dentro del mágico mundo del teatro del Británico.

¿Solución, perdición o salvación?

Permítete ser teletransportado y sentir que estás al lado de cada uno de los personajes viviendo lo mismo que ellos. Sin duda, la dirección de arte, vestuario, iluminación y sonido, colabora para sentirte absorto viendo esta obra.

Últimas publicaciones

¡Identidad, amor y libertad!

Shakespeare convierte el bosque en un escenario universal donde cada espectador reconoce un fragmento de sí mismo, por eso, esta comedia no envejece.

El arte que se siente

Subir al escenario y ver las marcas en el piso, testigos de tantas historias contadas, me hizo sentir la esencia viva del teatro y la pasión que envuelve cada función. 

Un vistazo íntimo al Teatro Británico

Estar ahí, sin público, nos recordó que el teatro sigue sus propias reglas y sus propios tiempos; por eso es tan especial. Después de esta experiencia, creo que no podré perderme esta obra ni ninguna otra que presente el Teatro Británico de ahora en adelante.  

Del aula al telón: mi experiencia como embajadora cultural

Más que un simple recorrido, significó un espacio de aprendizaje colectivo, donde descubrimos juntos que el idioma no es únicamente gramática o vocabulario, sino también historias, símbolos y tradiciones que enriquecen nuestra visión del mundo.