Una convivencia distópica

Esta obra nos hace reflexionar sobre quienes somos y quienes estamos dispuestos a ser, caemos en los prejuicios de la sociedad, sobre que queremos en la vida, si queremos mucho, la primera pregunta es ¿cómo lo vas a hacer?, si queremos poco es, ¿por qué lo vas a hacer? Simplemente, son nuestros sueños y queremos vivirlo como nos parezca mejor, aunque, en nuestro entorno, siempre habrá personas que nos llenaran de prejuicios y dudas.

Escribe Lucero Smith

Es por ello que conecto esta reflexión con la obra, luego de verla, analicé a Aston, quien tiene ideas, pero falta de voluntad, Davies quiere varias cosas, pero no se esfuerza por ellas, Mick tiene ideas y los recursos para lograrlo, pero su actitud lo limita. Aunque las situaciones parezcan tan desoladas, su manera de ver las cosas es tan humano, porque a mí parecer muchas personas se sintieron representadas, ¿por qué quien no aplaza las cosas que quiere hacer, o, dice, lo haré más tarde y al final nunca las hace?

Por otro lado, tenemos la convivencia, una palabra tan sencilla, pero tan devastadora, las personas tenemos distintas cualidades, las cuales algunas de estas no se pueden juntar con otras, Davies y Aston que al principio parecía florecer su interacción, pero fue decayendo tras el desconocimiento y desconfianza de sus historias de vida. Finalmente, una obra que nos hace pensar en los prejuicios, en las críticas, en los secretos, en las frases mal dichas o malentendidas, las cosas que posponemos, y que ya es hora de tratar de ser mejores, siendo responsables de nosotros mismos, de nuestras acciones y como nos afectan y afectan a los demás.

Artículos relacionados

Tres hombres, tres mundos distintos

Harold Pinter escribió esta historia sobre Davies (un inmigrante), Aston (un joven con una leve dificultad para comunicarse) y su hermano Mick (bromista e impredecible).

elcuidador

La vigencia de los clásicos

Convivir es imposible. Nuestra experiencia como seremos humanos está directamente relacionada con la incomunicación, dicho de otro modo: incomprensión. Los textos de Harold Pinter suelen presentarnos esta contrariedad: Mientras más intentamos acercarnos, más nos estamos separando.

Últimas publicaciones

La fortuna y el sentido de vivir

En el vaivén de emociones, la obra nos recuerda el mito de Sísifo de Camus, en la relación entre el hombre y su vida. Entonces, ¿qué pasará si Carolina no gana el premio? ¿si gana el premio qué hará con el dinero? ¿Carolina podrá seguir jugando? Son muchas preguntas por responder y otras que surgirán dentro del mágico mundo del teatro del Británico.

¿Solución, perdición o salvación?

Permítete ser teletransportado y sentir que estás al lado de cada uno de los personajes viviendo lo mismo que ellos. Sin duda, la dirección de arte, vestuario, iluminación y sonido, colabora para sentirte absorto viendo esta obra.

Todo por la fortuna

Con luces deslumbrantes y efectos de sonido que nos sumergen por completo en la atmósfera de un verdadero casino, Tragafortuna mantiene al público al borde de su asiento de principio a fin. Una trama llena de giros inesperados, que no solo te hará reír, sino también pensar profundamente después de que se apaguen las luces.