La vigencia de los clásicos

Escribe Aarón Vizcardo

Convivir es imposible. Nuestra experiencia como seremos humanos está directamente relacionada con la incomunicación, dicho de otro modo: incomprensión. Los textos de Harold Pinter suelen presentarnos esta contrariedad: Mientras más intentamos acercarnos, más nos estamos separando.

La dirección de Mikhail Page nos recuerda que estamos aquí más para cuestionar que para resolver. No se trata de conocer las motivaciones del otro, sino de que no podemos comprenderlas y eso es un tema que ocurre actualmente, como también ocurrió en todos los tiempos. Por eso es que siempre es desafiante poner a un clásico en escena.

Entonces el futuro (en la puesta) no es tan diferente al tiempo que vivimos hoy, o quizás, solo quizás, no sea tan diferente de 1960, fecha en la que fue estrenada la obra. “El cuidador” nos presenta a dos hermanos (Aston y Mick) y un vagabundo (Davies) . Este último intentará acomodarse a la menor oportunidad que se le presente.

En cierto modo la obra es una metáfora de la confianza. Astón quiere construir un cobertizo y se pasa la obra hablando de ese gran objetivo, nunca ocurre. Davies habla de recoger sus papeles en Sidcup, pero nunca va. Mick se apasiona por la decoración de interiores, pero quiere que Davies lo haga. Entonces, ¿Podemos realmente confiar en alguien que nos dice que hará cosas pero no las hace?

La contradicción es algo innato en las personas. Pensemos en Davies quejándose de los extranjeros, cuando él es uno. No es casual que al entrar al teatro del Británico lo primero que leemos es la palabra Inmigrants out, en una suerte de telón. De inmediato aparecen temas como el Brexit, el racismo, la imposibilidad de la convivencia.

Artículos relacionados

Una convivencia distópica

Esta obra nos hace reflexionar sobre quienes somos y quienes estamos dispuestos a ser, caemos en los prejuicios de la sociedad, sobre que queremos en la vida, si queremos mucho, la primera pregunta es ¿cómo lo vas a hacer?, si queremos poco es, ¿por qué lo vas a hacer?

Tres hombres, tres mundos distintos

Harold Pinter escribió esta historia sobre Davies (un inmigrante), Aston (un joven con una leve dificultad para comunicarse) y su hermano Mick (bromista e impredecible).

Últimas publicaciones

La fortuna y el sentido de vivir

En el vaivén de emociones, la obra nos recuerda el mito de Sísifo de Camus, en la relación entre el hombre y su vida. Entonces, ¿qué pasará si Carolina no gana el premio? ¿si gana el premio qué hará con el dinero? ¿Carolina podrá seguir jugando? Son muchas preguntas por responder y otras que surgirán dentro del mágico mundo del teatro del Británico.

¿Solución, perdición o salvación?

Permítete ser teletransportado y sentir que estás al lado de cada uno de los personajes viviendo lo mismo que ellos. Sin duda, la dirección de arte, vestuario, iluminación y sonido, colabora para sentirte absorto viendo esta obra.

Todo por la fortuna

Con luces deslumbrantes y efectos de sonido que nos sumergen por completo en la atmósfera de un verdadero casino, Tragafortuna mantiene al público al borde de su asiento de principio a fin. Una trama llena de giros inesperados, que no solo te hará reír, sino también pensar profundamente después de que se apaguen las luces.