“2084”, ficcionando una realidad

Escribe Andrea Fernández Yáñez

Faltarían poco más de 60 años para situarnos en el universo que plantea “2084”, pero al terminar de verla, sabes que esta situación no es tan ficticia ni lejana como parece.

Si bien la obra es una adaptación a un clásico de George Orwell, ”1984”, no es necesario haberla leído para captar y reflexionar el mensaje. Situado en un futuro distópico, donde el ambiente es frío y deshumanizado, los individuos deben rendir cuentas a una figura superior, la cual no solo les da órdenes, sino que observan y manipulan cada movimiento y pensamiento suyo con la excusa de “preservar el bien común”. ¿No suena un poco a nuestra dependencia por la tecnología? O tal vez a la infinita carga de información a la que nos sometemos día a día sin poder separar entre la que es real y la que no.

Cada elemento en escena parece ser colocado con sumo cuidado para introducir al espectador en este universo. El uso del blanco, la transparencia y la iluminación dura, tanto en utilería como en vestuario, transmite la falta de vitalidad en la ficción, y por ende la necesidad de pureza y pulcritud en la vida de los personajes. La virtualidad no le quita la esencia teatral, sino que ayuda a impulsar las acciones con elementos tecnológicos, como videollamadas entre personajes, el uso de proyecciones y apoyo audiovisual para introducirnos aún más en la mente de Winston, el protagonista.

Con un final agridulce, “2084” es una obra que vale la pena ver en estos tiempos, para disfrutarla como lo que es, una increíble historia teatral; pero, sobre todo, para ayudarnos a reflexionar sobre lo que nos rodea.

Artículos relacionados

La esencia del teatro

Yo pensaba que la experiencia de asistir a una función teatral de manera presencial no podía ser replicada de forma online. Pero desde el primer momento que comenzó la función me sentí como si estuviera físicamente ahí; me mostraron una introducción que no me esperaba y que quisiera que cada uno disfrute personalmente.

Estamos abriendo los ojos

Realismo e identificación, son dos de las cosas que he podido sentir desde el comienzo de la obra. “2084” nos da un toque más moderno del libro “1984” de George Orwell; nos permite conectar mucho más con la época actual y con muchas de las situaciones que vivimos recientemente.

Últimas publicaciones

La fortuna y el sentido de vivir

En el vaivén de emociones, la obra nos recuerda el mito de Sísifo de Camus, en la relación entre el hombre y su vida. Entonces, ¿qué pasará si Carolina no gana el premio? ¿si gana el premio qué hará con el dinero? ¿Carolina podrá seguir jugando? Son muchas preguntas por responder y otras que surgirán dentro del mágico mundo del teatro del Británico.

¿Solución, perdición o salvación?

Permítete ser teletransportado y sentir que estás al lado de cada uno de los personajes viviendo lo mismo que ellos. Sin duda, la dirección de arte, vestuario, iluminación y sonido, colabora para sentirte absorto viendo esta obra.

Todo por la fortuna

Con luces deslumbrantes y efectos de sonido que nos sumergen por completo en la atmósfera de un verdadero casino, Tragafortuna mantiene al público al borde de su asiento de principio a fin. Una trama llena de giros inesperados, que no solo te hará reír, sino también pensar profundamente después de que se apaguen las luces.